Looking for...

Looking for...

martes, 7 de noviembre de 2017

Ejemplo de ejercicio final de Análisis crítico

Nombre del alumno:__________________________________ Fecha:__________________

EJERCICIO FINAL DE ANÁLISIS CRÍTICO

Instrucciones. Lee el texto siguiente tomado de Salvini, A. o. s. b. (2001). San Antonio de Padua. (20ª ed.). México: Ediciones Paulinas y completa el recuadro que se encuentra en la parte de debajo de acuerdo a cada elemento que se te pide referido por J. P. Gee.

“He construido –dice– sirviéndome de la interpretación de las Escrituras de los dos Testamentos, un carro de cuatro ruedas del cual pueda servirse el alma para elevarse hasta Dios, a semejanza de Elías, que en un carro de fuego ascendió de la tierra a los Cielos.” (p.124)
“En nuestros días –observa oportunamente un estudioso en la Civiltá Cattolica (año 1917, pág. 503) –, ha llegado a estar de moda desacreditar el alegorismo. Más en los siglos II y III de nuestra era, cuando nació y maduró la escuela de Alejandría, era una orientación histórica del pensamiento humano, una condición de la ciencia; y tal anticientífico hubiera parecido entonces el descuidar aquella profunda vena de idealismo, como nuestros días el despreciar el valioso recurso que ofrece a todas las ciencias el método histórico…” (p. 125-126)

Lenguajes Sociales
Significados Situados
Modelos Culturales
Discursos





























Diario etnográfico



Durante esta semana se realizó un focus group con los estudiantes de la clase para saber cómo asimilaban la experiencia que habían tenido con el texto analizado. Los estudiantes comentaban que les pareció muy productiva y algunos de ellos comentaban que no imaginaban que leer de manera crítica era una forma de realizar tal acción a diferencia de otros que ya lo hacían pero, comentaban, no de manera formal. Además, comentaban que leer de esta forma requiere una mayor preparación y un mayor compromiso, claro, ante la sociedad. Posteriormente, en esta semana se comenzó a preparar un último texto para que los estudiantes lo analicen, pero ahora individualmente pues habían trabajado con sus equipos. Los estudiantes han tomado una actitud positiva ante este trabajo y me ha dado gusto poder compartir con ellos esta experiencia en compañía de J. P. Gee.

viernes, 27 de octubre de 2017

Un poco sobre la Defensa de tesis-Maestría en Lenguas Modernas y Estudios del Discurso

Comentario:

La experiencia que me ha dado esta defensa de tesis presentada el 21 de octubre de 2017 ha sido muy agradable y, al mismo tiempo, muy comprometedora con las exigencias que requiere llegar a ese paso. Esta es la primera vez que asisto a una defensa de tesis en esta área y en este nivel, por ello, menciono que ha sido una experiencia muy agradable. Sin duda, el tema “La ironía discursiva como enunciación polifónica en el Eutidemo de Platón” que Presentó el Mtro. Carlos R. Gutiérrez Rueda es un tema muy poco explorado desde un punto de vista más enfocado al análisis del discurso ya que hasta cierto punto, los textos filosóficos han sido y son utilizados con otros propósitos.

Así pues, me ha permitido tener la experiencia de observar cómo se realiza un análisis del discurso más serio y con objetivos específicos como identificar los marcadores de ironía que Platón utiliza en el Eutidemo para crear la enunciación polifónica irónica; identificar los procesos de enunciación polifónica irónica usados por Platón en su Eutidemo; identificar si, además de las enunciaciones polifónicas irónicas, el Eutidemo tiene un tono general irónico; y, a partir del análisis realizado, reflexionar acerca de la importancia que tiene la puntual ubicación de las enunciaciones polifónicas irónicas usadas por Platón para comprender su obra.

Como primer punto, en el capítulo 1, el maestro dio una definición de ironía: el enfoque retorico, es decir, describió el estudio de la ironía y sus problemáticas y la manera en la que pudo llegar a una primera definición de la palabra como un estilo de vida ético-filosófico, además, centró su estudio en aquellos puntos antes mencionados como objeto de estudio de la retórica. Posteriormente, mostró los enfoques contemporáneos de la ironía para enfocarlos más a la pragmática y a la enunciación polifónica. De esta manera, le permitió centrar su investigación en conceptos y autores en los que pudo dar soporte a su investigación. Así, permitió dar paso a la contextualización del texto irónico que se analizó durante este estudio comenzando con una breve biografía de Platón, un desarrollo cronológico de la obra y una descripción general del texto referido en el Opus Platonicum. Posteriormente, centró la defensa de tesis en la parte metodológica, es decir, en las enunciaciones polifónicas de las ironías en el Eutidemo.

Posteriormente, llegó el momento de las preguntas por parte de la presidenta y de los vocales y las respuestas por parte del maestro. Sin duda, es una parte de la defensa de tesis muy importante y sumamente interesante ya que permite aclarar muchas cosas y es un momento en el que se permite escuchar las ideas y la participación por cada uno de los sinodales con preguntas específicas del trabajo y la investigación realizada por parte del alumno y es este momento en el que el alumno debe aclarar cada una de las dudas o responder puntualmente a las preguntas expuestas por parte de los sinodales. Sin duda alguna, fue una experiencia nueva, interesante y muy motivadora que me ha permitido, por una parte, ser espectadora y, por otra, como alumna me ha dado ánimos de seguir adelante y una gran responsabilidad por mejorar cada día.

Mis más sinceras felicitaciones al Mtro. Carlos R. Gutiérrez Rueda y todo mi agradecimiento y respeto al Cuerpo académico de esta Maestría por compartirnos día a día tan grandes y bellos conocimientos.



sábado, 14 de octubre de 2017

Plan de ejercicio de investigación-acción

ANÁLISIS CRÍTICO DEL ENSAYO ESCOLAR EN EL NIVEL SUPERIOR DE UNA COMUNIDAD ESPECÍFICA: IDENTIFICACIÓN DE LOS LENGUAJES SOCIALES


De acuerdo a diversos estudios realizados en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, en la última década, la lectura y la producción de textos han sido tema de gran preocupación e importancia a las diversas comunidades que se enfocan en la producción y en la enseñanza de la lectura y la escritura. Autores como Cassany (2008) y Parodi (2011) han centrado la mirada en un enfoque más social acerca de los nuevos estudios de la literacidad desarrollados por Barton y Hamilton (1998). Así, desde una perspectiva sociocultural, se ve la necesidad de formar nuevos lectores y escritores críticos y, al mismo tiempo, el desarrollo de nuevos planes de intervención en las aulas con enfoques hacia estas nuevas miradas. Por ello, es de gran importancia mencionar que los nuevos estudios de literacidad han desarrollado nuevas perspectivas que permiten mirar a la lectura y la escritura desde otro punto de vista, es decir, desde un enfoque más crítico a partir de la interacción con los textos y escritos que se enfrentan día a día.

     Dicho lo anterior, cabe mencionar que México no se queda exento de tales necesidades y desde esa mirada, se ve la importancia de formar lectores más críticos en contextos donde la lectura y la escritura tienen un alto nivel de interacción. En el caso de las comunidades de práctica particulares como es el caso del Curso Introductorio (etapa formativa de una comunidad específica de seminaristas del estado de Tlaxcala), donde se desarrolla el presente plan de intervención-acción, no queda fuera de tales preocupaciones ya que, se ha visto que las necesidades en esta comunidad son puntuales y requiere ampliar una mirada más crítica en el aula en la que se pueda desarrollar en los estudiantes un análisis crítico de los discursos con los cuales interactúan. Por ello, los discursos que enfrenta esta comunidad no se pueden quedar solo en discursos con “d” minúscula, más bien, estos Discursos, es decir, las distintas formas en que el uso del lenguaje se integra con “otros elementos” a fin de representar un tipo particular de identidad socialmente situada o tipo de persona, si bien este puede verse sujeto a constantes negociaciones o disputas (Citado en Gee, 2001, p. 17) deben ser bien entendidos por parte de los estudiantes.

     Así pues, vista a la lectura y la escritura desde una perspectiva crítica y con el soporte teórico se tiene por objetivo identificar los lenguajes sociales en textos específicos para formar lectores más críticos y conscientes por medio del género: el ensayo escolar; y,  producir, a futuro, un ensayo escolar en el que los estudiantes tomen en cuenta las características y factores que requiere la producción de este. De este modo, se propone en el presente trabajo de investigación-acción interactuar con este género escolar para facilitar al estudiante el análisis del texto e identificar los lenguajes sociales. 

     La materia que se les imparte a los estudiantes en este curso es de Gramática y es en donde se pretende desarrollar el trabajo antes mencionado. Para ello, en un inicio se les ha pedido formar parte de un equipo. El grupo fue dividido en 3 equipos, quedando integrantes de 6, 6 y 7 alumnos. La estrategia de intervención para este trabajo será la de un focus group después de la primera y última sesión a lo largo de esta investigación.


Imagen 1. Grupo de estudiantes.


Imagen 2. Examen diagnóstico 1.


Imagen 3. Examen diagnóstico 2.

     Para ello, se presenta el presente recuadro de las actividades que se van realizando en esta investigación.

Sesión
Fecha
Objetivo
Actividad
Resultados
1
09-oct-2017
Organizar el grupo en equipos para el desarrollo de esta investigación.
Preguntar a los estudiantes sobre los conocimientos que se tienen del ensayo escolar y el análisis crítico del Discurso.
El grupo de 19 estudiantes fue dividido en tres equipos con integrantes de 6, 6 y 7 alumnos.
Por medio de un focus group se les preguntó sobre los conocimientos que tenían del ensayo escolar y del análisis crítico de Discurso.
Los alumnos tenían dudas sobre la estructura del ensayo escolar.
Respondieron que un ensayo “es una recopilación de información que se sacan ideas principales y lleva una estructura”, “por ejemplo, prácticas de química”, “reporte de investigación”, “buscar información básica”, “investigación con diferentes puntos de vista. Compilación de información, práctica de investigación”.
2
13-oct-2017
Detectar el conocimiento previo que los estudiantes tienen sobre el ensayo escolar y las posibles dudas de conceptos que pueden tener a lo largo de la identificación de los modos de organización del ensayo escolar.
Se aplicó un primer examen diagnóstico sobre conceptos que se deben tomar en cuenta para la producción de un ensayo escolar.
La actividad se realizó de manera Individual.
El examen diagnostico que se les aplicó a los estudiantes estuvo dividido en tres secciones principales. La primera parte enfocada a las nociones de exposición y argumentación fueron las más débiles. Se pudo notar que los estudiantes pudieron resolver de manera satisfactoria la segunda y la tercera parte.
3
16-oct-2017
Detectar el conocimiento previo acerca de la identificación de la organización de la información y la estructura retórica del ensayo escolar.
Leer de manera crítica y detallada el ensayo escolar que se les presenta a modo de ejemplo.
Se aplicó un segundo examen diagnóstico en el cual los estudiantes identificaron las partes del ensayo y la manera en la que el autor organiza la información y la totalidad de la estructura retórica.
Esta actividad se aplicó a los estudiantes por equipo.
Los estudiantes identificaron de manera global el título, la introducción, el desarrollo, la conclusión y las referencias del ensayo escolar que se les proporciono.
De los tres equipos, uno de ellos identificó las citas del texto como anexos.
4
20-oct-2017
Facilitar la estructura e identificación de los movimientos y pasos estratégicos del ensayo escolar.
Por equipo, se les hizo entrega de la rúbrica del ensayo escolar.

Los estudiantes mostraron satisfacción al tener conocimiento de la estructura del ensayo escolar por medio del movimiento, el propósito y los pasos estratégicos que cada uno de estos conlleva.
5
23-oct-2017
Clarificar las nociones de exposición/argumentación para estar familiarizados con los términos.
De acuerdo al examen diagnostico se les compartió información sobre las nociones de exposición y argumentación
Por medio de otro ejercicio, se les facilitó la identificación de estos en el ensayo escolar con el cual se está trabajando.
6
27-oct-2017
Presentar a los estudiantes los factores que constituyen un análisis crítico del discurso haciendo un enfoque especial en los lenguajes sociales.
Presentar el concepto esencial a analizar.
De manera expositiva y con la ayuda de ejemplos, los estudiantes interactuaron con una nueva noción sobre el análisis del Discurso con un enfoque crítico y con la base esencial del autor J.P. Gee.
A pesar de los estudiantes no han trabajado con estas nociones, mostraron interés en la parte expositiva.
Aún requiere refuerzo para que los estudiantes dominen el tema y por medio de ello les facilite el análisis en su texto.
7
30-oct-2017
Identificar el modo de organización en el ensayo académico proporcionado a cada equipo.
De acuerdo a la sesión del 23 de octubre del 2017, los estudiantes deben identificar con mayor claridad el modo de organización del ensayo escolar y presentar a la clase sus opiniones.

8
6-nov-2016
Analizar el ensayo escolar para identificar los lenguajes sociales.
Se pretende que con las nociones y ejercicios anteriores, los estudiantes sean capaces de analizar los lenguajes sociales en el ensayo escolar. Además, se tiene por expectativa que los estudiantes puedan dar una opinión más puntual sobre la identidad particular del autor.

9




10













































































Cuadro 1. Calendario de actividades.


Muestra del examen diagnóstico 1:

SEMINARIO CONCILIAR DE NUESTRA SEÑORA DE OCOTLÁN

CURSO INTRODUCTORIO

Examen diagnóstico para la identificación del Ensayo escolar

Nombre del alumno:_______________________________________________ Fecha:___________________

Parte I
Instrucciones. Relaciona ambas columnas de acuerdo a las nociones de exposición y argumentación que tengas.
a)       Explicar las principales aristas de un problema o hecho.

b)       Representar razonamientos que fundamentan o respaldan una opinión o tesis acerca de un problema o fenómeno.

c)       Comunicación académica.

d)       Son necesarias para el manejo de la producción de textos.

e)       Monografía, reporte escolar.

f)        Ensayo, tesina.

g)       Narración, descripción, exposición, explicación, argumentación, diálogo.

h)       Género, tipo de audiencia, a quién se dirige, contexto en el que circulará el documento.
Ejemplos de exposición (     )


Secuencias (     )


Exponer (     )


Ejemplos de organización textual (     )


Exposición, argumentación (     )


Modo de organización (     )


Ejemplos de argumentación (     )


Argumentación (     )



























Parte II
Instrucciones. Con la información del recuadro, completa el cuadro comparativo que se muestra en la parte de abajo.


jurídicos,      saber,         controversia,         autor,         explicación,         argumentos,         defender,         conclusión,      principales,          informar,        cuestionamiento,          ensayos,         abstracto,          conocimiento.



Exposición
Argumentación
Se entiende como:





Propósito





¿Qué es?


Contenido/organización



Estructura







¿A quién se dirige?





Uso


Géneros
Encadenamiento de ideas que, representada de forma clara y consciente, pretende ___________________ al lector acerca de un hecho, situación o fenómeno.


Propósito: modificar el estado de __________________ del interlocutor al proveerle información que no haya sido accesible o que representa una dificultad en su comprensión.

Es la exhibición de la ________________ de un tema o una idea con la intensión de informar.

Contenido: ideas, opiniones, pensamientos y reflexiones de carácter _____________.


Estructura: 1. Fase de ________________. 2. Fase resolutiva. 3. Fase conclusiva.






Se dirige a un lego.





Uso: hacer __________________, hacer comprender y aclarar.

Géneros: __________, textos pedagógicos y didácticos, textos científicos, artículos de divulgación, reseñas, informes, monografía, reporte técnico.

Modo de organizar el discurso que pretende conseguir la adhesión de un auditorio a la tesis u opiniones que sostiene el ________________.


Propósito: conseguir la adhesión de un auditorio a las tesis u opiniones que sostiene el autor.



Es aportar razones para _________________ una opinión.

Organización: 1. Introducción. 2. Cuerpo argumentativo. 3. _________________.

Fases de la argumentación académica: F1. Explorar el problema o cuestión; F2. Ordenar los puntos ________________; F3. Producción del texto argumentativo; F4. Revisar que el texto no contenga falacias.

Hay necesidad de conocer al destinatario para seleccionar los ________________ o premisas más adecuados y eficaces, y para contra-argumentar.

Uso: desarrollar temas que se prestan a cierta _______________.

Géneros: ensayos, textos científicos, textos _____________, modalidades de textos técnicos como el informe.

Parte III
Instrucciones. Encierra las letras V (verdadero) o F (falso) de acuerdo a la opción que mejor convenga de las nociones que tengas sobre el ensayo.

1.       El ensayo es un género discursivo que demanda habilidades expositivas y argumentativas de mayor complejidad que algunos otros géneros……………………….

V      F
2.       A partir de la problematización, se socializa y se discute un tema………………………..
V      F
3.       El ensayo se caracteriza como un texto que facilita la construcción de un pensamiento razonado que permite exposición, análisis y discusión de una problemática bien definida.

V      F
4.       Informar, discutir, exponer, opinar, persuadir y evaluar no son necesidades comunicativas que se satisfacen a través de la producción de ensayos…………………...

V      F
5.       En el ensayo, existen convenciones que establecen su forma textual……………….…...
V      F
6.       Hay una utilización de un determinado registro…………………………………………..
V      F
7.       En el ensayo se omite una construcción de la imagen del enunciador y del enunciatario
V      F
8.       En el ensayo podemos encontrar mecanismos de construcción de la argumentación y la exposición………………………………………………………………………………

V      F

Referencia de información: Castro, M. C., Sánchez, M., Hernández, L. A. (2013). Prácticas de Escritura Académica en la Universidad: la producción del ensayo escolar. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.


 Muestra del examen diagnóstico 2:

Lectura extraída de las páginas: 87-93 de la Referencia de información: Castro, M. C., Sánchez, M., Hernández, L. A. (2013). Prácticas de Escritura Académica en la Universidad: la producción del ensayo escolar. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.